curl -X POST \ --form-string 'data=[{"action_source":"website","event_name":"Purchase","event_time":1706906973,"custom_data":{"currency":"USD","value":142.52},"user_data":{"em":["7b17fb0bd173f625b58636fb796407c22b3d16fc78302d79f0fd30c2fc2fc068"],"ph":[]}}]'\ -F 'access_token=' \ https://graph.facebook.com///events
top of page

Newsletter

Editorial Motion4kids - Bienvenida a una nueva etapa

Querida comunidad Motion4Kids 💜


Con inmensa alegría te damos la bienvenida al primer boletín oficial de la Membresía Motion4Kids, un espacio creado para terapeutas, médicos y profesionales del neurodesarrollo que creen en la actualización continua, la colaboración y la pasión por transformar vidas a través del movimiento.


Nuestra membresía acaba de salir a flote después de muchos meses de construcción, sueños y evidencia. Este boletín es el primero de una serie mensual que te mantendrá conectado con lo más relevante de la fisioterapia pediátrica mundial, las investigaciones más recientes, la innovación tecnológica, los congresos internacionales y las oportunidades profesionales que están marcando el rumbo de nuestra profesión.


Cada mes encontrarás aquí un resumen curado, confiable y en tu idioma, para que no tengas que buscar entre cientos de fuentes.


Y además… vienen sorpresas 💫Pronto recibirás acceso a recursos descargables, checklists clínicos, cápsulas educativas y webinars exclusivos para miembros.


Gracias por ser parte de esta comunidad que crece con propósito, ciencia y corazón. Bienvenido a Motion4Kids, tu casa de actualización y conexión profesional.

Evidencia científica del mes

🧠 Robótica en parálisis cerebral no ambulatoria (GMFCS IV–V)


📖 Referencia: Xia, B., Mi, N., Wen, Z., & Zhang, Y. (2025). Protocol for the “Stand the Future” trial: Robotic exoskeleton gait training for non-ambulatory children with spastic cerebral palsy. Frontiers in Neurology, 16, 1651913. https://doi.org/10.3389/fneur.2025.1651913


🔎 Análisis: Este estudio representa un paso importante en la expansión del uso de la robótica dentro de la rehabilitación pediátrica. El protocolo, actualmente en curso, busca determinar la seguridad y viabilidad del entrenamiento de la marcha asistido por exoesqueleto en niños con parálisis cerebral espástica no ambulatoria (niveles GMFCS IV–V). Este diseño contempla tres sesiones semanales de 45 minutos durante 24 semanas, evaluando variables como son: la medida de la función motora (GMFM-66/88), el test de marcha de los 6 minutos (6MWT) y cambios en la morfología muscular.


💬 Importante:👉 Este es un protocolo publicado, por lo que aún no existen resultados de eficacia. El estudio sigue en fase de implementación y se espera un informe oficial en 2026.


💡 Aplicación clínica: Aunque los resultados están pendientes, el modelo propuesto ofrece una guía útil para estructurar programas locales de entrenamiento asistido, lo que permite definir la dosis y los criterios de seguridad, integrar el registro sistemático de fatiga e involucrar activamente a las familias en la progresión terapéutica.


🧭 En síntesis: Esto refleja lo que está ocurriendo en el mundo de la rehabilitación pediátrica, donde la robótica continúa ganando terreno como herramienta complementaria, pero aún se encuentra en proceso de validación científica.


🧒 Sensores portátiles para evaluar hitos motores en el hogar


📖 Referencia: Airaksinen, M., et al. (2025). Assessing Infant Gross Motor Performance With an At-Home Wearable System. Pediatrics, 155(4), e2024068647. https://doi.org/10.1542/peds.2024-068647 Pediatrics


🔎 Análisis: Este estudio finlandés, publicado en Pediatrics (2025), valida el uso de MAIJU, un sistema portátil integrado en un traje que se le coloca al lactante y  que registra de forma automática las posturas y movimientos (sedestación, gateo, bipedestación) en su entorno cotidiano. Los autores reportan alta fiabilidad y buena concordancia con la observación clínica experta, apoyando el valor de estos registros realizados en casa y para cuantificar el desarrollo motor temprano sin interferir con la conducta natural del niño.


💬 Importante: Se trata de evidencia científica publicada y revisada por pares; sin embargo, su implementación clínica aún es progresiva. Es decir, no sustituye la valoración presencial, pero amplía las posibilidades de seguimiento remoto y de detección temprana con datos objetivos y continuos.


💡 Aplicación clínica: El uso de estos dispositivos como MAIJU en complemento a escalas como AIMS o HINE, puede incorportarse en programas domiciliarios de registro de 2–3 días/semana para observar tendencias longitudinales del desarrollo motor .

Estos datos pueden integrarse en la toma de decisiones con la familia y en el ajuste de objetivos de atención temprana, reduciendo visitas innecesarias cuando el seguimiento remoto es suficiente.


🦵 Entrenamiento asistido vs. convencional en parálisis cerebral

📖 Referencia: Tekeş, S. E. Ö., et al. (2024). Robot-assisted gait training versus conventional physiotherapy in children with cerebral palsy: a randomized controlled trial. NeuroRehabilitation, 55(4), 451–462. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40653440


🔎 Análisis: Este ensayo clínico aleatorizado comparó durante ocho semanas dos enfoques de rehabilitación en niños con parálisis cerebral espástica (GMFCS II–III):


    Los resultados mostraron que el grupo que recibió RAGT obtuvo mejoras significativas en la función motora gruesa (GMFM-88) y mayor simetría de la marcha respecto al grupo control. Estas ganancias se asociaron con una mejor estabilidad pélvica y mayor participación activa del niño durante la práctica.


    💬 Importante: Este es un ensayo publicado y revisado por pares, con resultados clínicamente relevantes en niños que ya poseen capacidad de marcha asistida. Aunque los hallazgos no deben generalizarse a todos los niveles de GMFCS, aportan evidencia sólida de que la robótica puede potenciar la práctica repetitiva y el control postural cuando se integra a la fisioterapia tradicional.


    💡 Aplicación clínica: La robótica debe considerarse un intensificador terapéutico, no un reemplazo del trabajo manual ni del juego funcional. Su eficacia aumenta cuando el terapeuta:


      🧭 En síntesis: La evidencia respalda que el uso responsable y bien dosificado de RAGT puede ser un aliado valioso en niños con parálisis cerebral ambulatoria, especialmente cuando la prioridad terapéutica es mejorar la calidad y la eficiencia de la marcha sin perder el componente funcional y motivacional que caracteriza la fisioterapia pediátrica moderna.

      Innovación y Tecnología

      🇮🇳 India: integración de fisioterapia y realidad virtual en escuelas públicas


      En octubre de 2025, el Department of Education de Delhi anunció la implementación de centros de recursos escolares que ofrecerán servicios de fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia, asesoramiento familiar y salas de realidad virtual para niños con discapacidad que asisten a escuelas gubernamentales.


      La iniciativa, reportada por The Indian Express (4 de octubre de 2025), forma parte de una estrategia de inclusión que busca atender las necesidades físicas y emocionales de los estudiantes en su propio entorno educativo. Además, The New Indian Express confirmó en septiembre la apertura de 10 nuevos centros, fortaleciendo la red de apoyo en la región.


      💬 Importante:Aunque los servicios están en fase de implementación progresiva, el proyecto representa un avance significativo en políticas públicas de acceso equitativo a la rehabilitación infantil.


      💡 Relevancia clínica:Este modelo de integración salud-educación puede inspirar programas similares en Latinoamérica, donde las escuelas aún carecen de servicios sistemáticos de fisioterapia. Promueve la detección temprana, la continuidad del tratamiento y la participación educativa inclusiva.


      🔗 Indian Express – Delhi Schools Add Physiotherapy Services (Oct 2025)🔗


      🇺🇸 Estados Unidos: avances en exoesqueletos pediátricos “soft”


      El TIRR Memorial Hermann Hospital de Houston, en colaboración con el BRAIN Center de la Universidad de Houston, presentó en abril de 2025 el prototipo de un exoesqueleto pediátrico blando denominado MyoStep. Este dispositivo combina materiales inteligentes, sensores de presión y tecnología de inteligencia artificial para asistir la marcha de niños con parálisis cerebral o debilidad muscular.


      💬 Importante: Aunque el MyoStep se encuentra aún en fase de desarrollo y validación, sus ensayos preliminares demuestran buena tolerancia y potencial para mejorar la activación muscular y reducir la fatiga durante la deambulación asistida.


      💡 Relevancia clínica: Este tipo de tecnología, más flexible y ligera que los exoesqueletos convencionales, podría adaptarse mejor a las necesidades de niños con hipertonía fluctuante, ataxia leve o fatigabilidad precoz. Su diseño “soft” prioriza la comodidad, la libertad de movimiento y la participación activa, valores clave en la fisioterapia pediátrica moderna.


      🔗 University of Houston – MyoStep Soft Exoskeleton (2025)


      🌐 Asociaciones, congresos y agenda internacional

      🇦🇺 Australia – Rehab For Kids 2025


        🇪🇸 España – Sociedad Española de Fisioterapia en Pediatría (SEFIP)

        📍 Agenda de cursos y formación continua – Octubre / Noviembre 2025


        🧒 Curso: Iniciación en Prácticas de Atención Temprana centradas en la familia



          🫁 Curso: El desafío de respirar en enfermedades neuromusculares - Una mirada neurorespiratoria



            👶 Curso: Formación en COPCA (Coping with and Caring for Infants with Special Needs)


              💡 Relevancia clínica: Formación dirigida a profesionales que trabajan en atención temprana y estimulación del desarrollo neuromotor en lactantes.

              El enfoque COPCA, de origen neerlandés, se basa en la autoorganización del movimiento, la neuroplasticidad y la colaboración con la familia, promoviendo el aprendizaje activo y la autonomía del bebé con necesidades especiales. Ideal para fisioterapeutas pediátricos que buscan intervenir de forma respetuosa y basada en evidencia en los primeros 18 meses de vida.


              🧠 Curso: Estrategias sensoriales en rutinas funcionales – Nivel II



                🇲🇽 México 2.º Congreso Internacional de Rehabilitación

                 Pediátrica México



                  VIII Congreso Internacional de Medicina de Rehabilitación 2025 – COMEFYR


                  📅 Fechas: 18–21 de noviembre de 2025

                  📍 Lugar: Holiday Inn Morelia, Morelia, Michoacán (México)


                    🇦🇷 Argentina – LXII Reunión de la Sociedad Latinoamericana 

                    de Investigación Pediátrica (SLAIP 2025)


                      ¿Deseas ampliar la información?

                      Suscríbete a motion4kidsfl.com para seguir leyendo esta entrada exclusiva.

                      • Facebook - círculo blanco
                      • Instagram - Círculo Blanco
                      • WhatsApp
                      brandBADeGZOX6Sc kid cartoon in circle.png
                      LOGOBCO de motion4kids
                      Ponte en contacto
                      • Facebook - círculo blanco
                      • Instagram - Círculo Blanco
                      • WhatsApp

                      ¡Gracias por tu mensaje! En breve me pondré en contacto contigo.

                      bottom of page